¿Qué significa que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación?

Qué significa que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación

En esta publicación vamos a indagar sobre uno de los conceptos bíblicos más poderosos y transformadores del Evangelio de Jesucristo. Por eso vamos a ver a detalle lo que significa que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación. En la 2da Carta a los Corintios, capítulo 5, versículo 18 la Biblia nos declara lo siguiente:

Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación;

2 Corintios 5:18

Este pasaje bíblico resume a la perfección el mensaje central del Evangelio de Jesús. Dios no solamente nos salvó, sino que no también nos dio una misión. Ser reconciliados con Él por medio del sacrificio de Jesús es el comienzo de nuestro andar cristiano, lo que a su vez nos convierte en automático instrumentos útiles en las manos de Dios con el propósito de reconciliar a otros con Él.

El significado bíblico de reconciliación.

Antes de conocer lo que significa a efectos prácticos que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación, vamos a indagar en la definición bíblica de la reconciliación y sus implicaciones entre Dios y nosotros.

En términos prácticos, reconciliar es la acción y efecto de restaurar una relación rota. En el contexto bíblico, hay una relación rota entre nosotros y Dios la cual fue quebrantada por el pecado, que nos separó de Dios (Isaís 59:2).

Desde el comienzo con Adán y Eva en el huerto del Edén, lo humanos hemos vivido en conflicto con Dios a causa del pecado. Está relación rota provoca en el ser humano tenga un vacío existencial que eventualmente pretende llenar por medio del afán, el dinero, éxito, fama y placeres. Cosas que solo le distraen, pero no son capaces de llenar el vacío que ha generado en el individuo la falta de comunión con Dios.

A pesar de que el ser humano es quien tiene que lidiar con tal vacío existencial, Dios en su amor tomó la iniciativa y buscó al hombre. No se quedó esperando a que el hombre lo buscara, fue Él quien dio el primer paso y buscó al hombre, a cómo esta escrito:

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Juan 3:16

Con ese pasaje es evidente quién fue quien tuvo la iniciativa. Dios decidió reconciliarnos con Él por medio de Jesucristo. Jesús cargó con el peso de nuestra desobediencia y pagó el precio de nuestros pecados en la cruz del calvario. La cruz de Jesús se convirtió en el puente que nos une a Dios.

Reconciliarnos con Dios no es solamente volver a hablar con Él, sino que ahora tenemos con él una relación viva, justa y eterna. Esta relación no la teníamos antes de aceptar a Jesús como Señor y Salvador.

Un ministerio que nace a partir de nuestra reconciliación con Dios.

A como vimos al inicio, el mensaje central del Evangelio de Jesús no es solamente nuestra reconciliación con Dios. Sino que también nos muestra que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación, por lo que es importante lo que a efectos prácticos significa.

Esto de que nos haya confiado el ministerio de la reconciliación no se trata de una título vacío con mención honorífica para satisfacer nuestro ego. Sino de una responsabilidad espiritual real que Dios decidió delegar a los creyentes. La Biblia nos dice lo siguiente al respecto:

Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios.

2 Corintios 5:20

La expresión “embajadores” en el pasaje bíblico significa que nosotros debemos de representar los intereses del reino de Dios aquí en la tierra. Nuestro mensaje como creyentes no es de carácter político o personal, sino espiritual. El mensaje es: Dios ofrece perdón, paz y una nueva vida a todo aquel que cree en Jesús como su Señor y Salvador.

El hecho de que Dios nos dio el ministerio de reconciliación y lo que significa tiene sus implicaciones en al menos 3 dimensiones distintas:

  1. La predicación del mensaje de reconciliación, compartiendo con otros las buenas nuevas de salvación del evangelio de Jesús.
  2. Vivir nosotros mismos reconciliados con Dios, siendo ejemplos de amor, perdón y restauración ante los demás.
  3. Facilitar la reconciliación entre otros, ayudando de forma activa e intencional que las personas se reencuentren con Dios y consigo mismas.

El poder perdonador de la reconciliación.

La reconciliación entre Dios y nosotros no podría existir sin que Dios nos perdone. Nosotros somos llamados a extender ese mismo perdón a las demás personas, del mismo modo que Dios nos perdonó sin merecerlo, nosotros debemos de hacer lo mismo.

Por lo que podemos ver que el hecho de que Dios nos dio el ministerio de reconciliación significa que debemos de despojarnos de todo orgullo, rencor y resentimiento. Y estar abiertos a perdonar a los demás sus fallas. Jesús nos dejó una enseñanza más que clara al respecto en:

Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial;

15 mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

Mateo 6:14-15

Debemos de ser conscientes de una verdad, a fin de no tener en nuestro pensamiento obstáculos para perdonar a los demás. Y esa verdad es: Cuando perdonamos, no estamos justificando el mal, sino que estamos liberando nuestro corazón del rencor y así dejamos el espacio suficiente para que la gracia de Dios actúe a su favor.

Un cristiano que guarda consigo un gran rencor, está contradiciendo el mensaje de la reconciliación que predica. El perdón es la llave que abre las puertas de la reconciliación. Cada vez que vamos que perdonamos, estamos reflejando ante el mundo el carácter de Jesús.

Cuando perdonamos, no justificamos el mal, sino que liberamos el corazón del rencor y dejamos espacio para que la gracia de Dios actúe. Un cristiano que guarda resentimiento contradice el mensaje de reconciliación que predica.

Lo que significa el ministerio de reconciliación tanto vertical como horizontal.

El ministerio de reconciliación que Dios nos dio no sólo significa una relación entre él y nosotros. Sino que tiene implicaciones relacionales tanto vertical como horizontal:

Reconciliación vertical, hacia Dios: Nuestro primer misión es guiar amar a las demás personas a tener una relación verdadera con Dios.

Reconciliación horizontal, hacia los demás: Debemos de vivir en paz con nuestro prójimos o semejantes, es incoherente a la luz del evangelio que seamos partícipes del ministerio de reconciliación y vivamos en enemistad con los demás.

Jesús resumió ambas dimensiones de este ministerio en el gran mandamiento: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo (Mateo 22:37-39). La reconciliación se manifiesta de forma práctica por medio del amor en acción o movimiento.

Por esa razón, un creyente que que está legítimamente reconciliado con Dios es un constructor de paz, restaurado de relación y a su vez es un testimonio viviente del poder del Evangelio.

La urgencia de este mensaje.

Comprender el hecho de que Dios nos dio este ministerio de reconciliación significa que nosotros debemos de ser plenamente conscientes de la urgencia de compartir este mensaje. La Biblia nos comparte el siguiente pasaje conmovedor:

Como si Dios rogase por medio de nosotros.

2 Corintios 5:20

Es profundamente curioso que la Biblia afirmé que Dios, el creador del universo está rogando a la humanidad a que se reconcilie con Él por medio sus hijos. Este hecho es una clara evidencia de la urgencia de compartir el mensaje del evangelio y la compasión del corazón de Dios.

Dios no nos ha puesto como jueces para señalar el pecado de los demás, sino que nos puso como mensajeros suplicando a las personas a que se reconcilien con su Padre Celestial.

Nuestra experiencia cotidiana en este mundo cada vez más corrompido moralmente y extraviado espiritualmente nos hace evidente la necesidad de compartir este mensaje más que nunca. A pesar de que vivimos tiempos de conflicto, odio y orgullo, en donde muchas personas sufren por cargas del pasado y tienen heridas emocionales sin sanar, el evangelio de Jesús sigue teniendo el mismo poder poder para restaurar todo lo que el pecado ha destruido.

Un llamado a vivir el ministerio cada día.

El llamado que Dios nos hizo al darnos el ministerio de la reconciliación no significa que se cumple únicamente por la predicación del evangelio desde un púlpito o compartir versículos bíblicos a través de redes sociales. Es más que eso, es un estilo de vida.

Este ministerio se demuestra cuando tratamos con compasión a la gente que nos ofende, cuando pedimos perdón sinceramente cuando fallamos o cuando ayudamos a los demás a fortalecer su fe.

Cada una de nuestras acciones deben de ser semillas que abonen positivamente para que las demás personas deseen reconciliarse con Dios. Cada vez que lo hacemos el

Conclusión sobre lo que significa que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación.

Primero Dios nos reconcilio consigo mismo por medio de Jesús, no sólo para salvarnos, sino también para hacernos partícipes de su obra redentora. Ser portadores del ministerio de reconciliación es un privilegio y una responsabilidad que Dios ha dedicido confiar en las manos de los creyentes.

Ahora que Dios nos dio este ministerio, debemos de ser capaces de representar a Jesús en un mundo que necesita paz, esperanza y restauración. Nuestras palabras, acciones y decisiones deberían de reflejar este llamado divino. Porque cuando un hijo de Dios reconcilia a otro con Dios, el cielo se manifiesta en la tierra.

Gracias por llegar hasta el final de esta publicación, dime: ¿Qué te parece lo que significa que Dios nos dio el ministerio de la reconciliación? ¿Ya eras consciente de este privilegio y responsabilidad? ¿Estas cumpliendo con tu parte en el ministerio de la reconciliación? ¡Déjame saberlo en los comentarios!

Puedes acceder a mi publicación anterior en el siguiente enlace: ¿Qué significa que Dios nos hizo reyes y sacerdotes?

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: Pura Biblia TV

Instagram: PURA BIBLIA TV

YouTube: PURA BIBLIA TV

X: Pura Biblia

Deja un comentario